España será uno de los grandes beneficiados del acuerdo UE-Mercosur

Actualidad | Destacado | 04/09/2025

España se perfila como uno de los principales beneficiados del histórico acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, que tras 25 años de negociaciones podría entrar en vigor a finales de 2025. El pacto, con un impacto potencial superior a los 77.000 millones de euros para el PIB europeo, abre una oportunidad estratégica para la economía española, bien posicionada en los sectores más favorecidos por la rebaja arancelaria.

Vino y aceite, los grandes vencedores en el sector agroalimentario

Actualmente, las exportaciones españolas a los países de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) superan los 20.000 millones de euros anuales, pese a los altos aranceles que enfrentan. Sectores como el vino y el aceite de oliva —donde España es líder mundial— verán reducidos o eliminados estos gravámenes. En el caso del vino, los aranceles de hasta el 35% que dificultaban su entrada en estos mercados desaparecerán progresivamente. En el aceite de oliva, se eliminarán los actuales aranceles del 10%. Según estimaciones del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, las exportaciones podrían crecer entre un 40% y un 50% en estos sectores.

Automóvil, farmacéutico y maquinaria, otros sectores clave

Más allá del agro, la rebaja de aranceles beneficiará a la industria española en sectores como el automóvil, los productos farmacéuticos y químicos, y la maquinaria agrícola e industrial, donde España exporta más de 3.000 millones de euros al año a Mercosur. Los aranceles en estos segmentos, que oscilan entre el 14% y el 35%, desaparecerán en un periodo transitorio de hasta diez años, lo que impulsará la competitividad de las empresas españolas.

España también destacará en la protección de productos frente a imitaciones, con 59 indicaciones geográficas blindadas en los países de Mercosur, sólo por detrás de Francia. Este reconocimiento refuerza el valor añadido de los productos agroalimentarios nacionales en los mercados latinoamericanos.

Un desafío para las pymes del campo español

El acuerdo, sin embargo, plantea retos logísticos y de internacionalización, especialmente para las pymes del sector agrícola. Aunque el potencial de crecimiento es elevado, muchas pequeñas explotaciones encuentran dificultades para acceder a nuevos mercados. Será clave la implicación del Estado y de la UE para facilitar la entrada de estas empresas en el comercio global, reforzando su capacidad exportadora en un contexto cada vez más competitivo.