Exolum logra transportar hidrógeno por oleoductos convencionales en un proyecto pionero

Naturgy

Exolum ha completado con éxito el primer proyecto de transporte de hidrógeno mediante oleoductos convencionales, un hecho que la compañía considera un hito en la integración de este vector energético en la infraestructura existente. El logro se consiguió utilizando portadores líquidos orgánicos de hidrógeno (LOHC), lo que permite su almacenamiento y transporte en condiciones ambientales, acelerando su despliegue en la transición hacia una economía descarbonizada.

Detalles del experimento en la red de Exolum

La prueba consistió en trasladar 400.000 litros de metilciclohexano (MCH), un compuesto capaz de almacenar hidrógeno y liberarlo posteriormente mediante deshidrogenación catalítica, desde las instalaciones de Bilbao hasta las de Burgos. El recorrido se realizó a lo largo de 192 kilómetros de oleoducto, con 14 pulgadas de diámetro, dentro de la operativa habitual de la compañía y alternando el compuesto con gasoil para evaluar la compatibilidad.

Resultados de calidad tras el transporte

Durante el trayecto se recogieron muestras en distintos puntos para su análisis en el Laboratorio Central de Exolum. Los ensayos confirmaron que la pureza del producto no se vio alterada y que la reacción final de liberación de hidrógeno mantiene su viabilidad. Posteriormente, en colaboración con el Centro Tecnológico Leitat y el proyecto Regenera, el material fue sometido a un ensayo de deshidrogenación en laboratorio con resultados equivalentes a los del producto original.

Energía suficiente para miles de hogares

En los 400 metros cúbicos de LOHC transportado se almacenaron cerca de 20 toneladas de hidrógeno, capaces de generar 380 MWh de electricidad mediante pilas de combustible con una eficiencia del 60%. Esta energía sería suficiente para abastecer durante un mes el consumo eléctrico de más de 11.000 hogares, lo que refuerza la relevancia del proyecto como prueba de viabilidad.

Una solución flexible y competitiva

Exolum destaca que la tecnología LOHC ofrece una alternativa flexible y económica para el almacenamiento y transporte de hidrógeno, reduciendo la inversión inicial y facilitando la adaptación de infraestructuras existentes. La empresa prevé que la innovación tecnológica y la competencia del mercado permitan abaratar los costes operativos asociados, lo que abriría la puerta a un almacenamiento escalable y rentable en el marco de la transición energética.

Impulso a la descarbonización industrial

Nacho Casajus, director de crecimiento y estrategia global de Exolum, subrayó que el proyecto demuestra la posibilidad de aprovechar infraestructuras ya operativas para acelerar la incorporación del hidrógeno en el sistema energético. La compañía considera que los resultados refuerzan la viabilidad de los oleoductos y tanques existentes para impulsar la descarbonización del sector industrial y contribuir a la definición de políticas energéticas en España y Europa.