Fedea alerta de choques políticos por el nuevo presupuesto europeo y reclama más inversión privada

Actualidad | 09/10/2025

Union europea banderas

El nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea “augura duros enfrentamientos políticos que no resolverán los problemas de fondo de la Unión Europea”, según un análisis de Judith Arnal (Centre for European Policy Studies y Real Instituto Elcano) publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Pese al incremento nominal del 40% anunciado, el estudio concluye que el impacto real del presupuesto será mínimo una vez descontados los pagos de intereses del mecanismo Next Generation EU.

Incremento nominal sin reflejo real en la economía europea

El informe señala que el aumento presupuestario apenas supone 0,02 puntos porcentuales adicionales sobre la Renta Nacional Bruta (RNB) de la UE. Además, recuerda que en anteriores negociaciones el tamaño final del marco financiero se redujo respecto a la propuesta inicial de la Comisión, por lo que el resultado final podría ser igual o incluso inferior al vigente en términos relativos. Esta falta de ambición real plantea dudas sobre la capacidad del nuevo marco para sostener las prioridades estratégicas de la Unión.

Tensiones entre los países del norte y del sur

El análisis anticipa un proceso de negociación complejo que “quemará un elevado capital político”. Alemania y Países Bajos han calificado el incremento como inaceptable, mientras que España y el grupo de los “Amigos de la Cohesión” reclaman avanzar hacia un presupuesto equivalente al 2% de la RNB europea. Las posiciones encontradas entre los países más austeros y los más favorables a la expansión presupuestaria anticipan un debate prolongado que podría retrasar las decisiones financieras clave de la UE.

Llamamiento a priorizar la inversión privada y las reformas estructurales

Arnal subraya que, incluso en el escenario más ambicioso, el MFP no resolverá los desafíos estructurales del bloque, ya que la doble transición digital y ecológica dependerá en gran medida de la financiación privada. Por ello, propone desplazar el foco del debate desde el tamaño del presupuesto hacia su papel como palanca de inversión y catalizador de reformas nacionales, impulsando a la vez la creación de una “Savings and Investments Union” que movilice capital a escala europea.

Recomendaciones para un marco más eficiente

El trabajo de Fedea concluye con cinco líneas de actuación prioritarias: corregir los fallos detectados en los Planes de Recuperación antes de extender su modelo al nuevo marco, potenciar la atracción de capital privado, avanzar en la Unión de Ahorro e Inversión, operacionalizar el Fondo Europeo de Competitividad con criterios de adicionalidad y coherencia, y evitar nuevos recursos propios que penalicen la competitividad empresarial. En su lugar, propone concentrar los esfuerzos en vías de integración fiscal como el proyecto BEFIT.