Iberdrola impulsará en Álava una agrovoltaica para producción de sidra y energía renovable

iberdrola-panel-fotovoltaico

Iberdrola construirá en Álava una nueva planta agrovoltaica destinada a potenciar el cultivo de manzanas para sidra de alta calidad y, al mismo tiempo, generar energía eléctrica renovable. La iniciativa se desarrollará en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz dentro del programa municipal “Ciudad Laboratorio”. El proyecto busca impulsar la agricultura ecológica, generando empleo y negocios vinculados a la producción y distribución de productos agrarios alaveses. La plantación de manzanos estará gestionada por la Sidrería Kuartango, referente en innovación agrícola en la región.

Tecnología solar al servicio de la agricultura

La instalación contará con 901 kilovatios en placas fotovoltaicas híbridas con baterías, siendo el único proyecto agrovoltaico seleccionado en el País Vasco dentro de la primera convocatoria de ayudas a proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento. El software de posicionamiento ha sido diseñado por la empresa vasca Powerful Tree y, mediante inteligencia artificial, determinará la orientación óptima de los paneles. Estos estarán situados a 4,1 metros de altura, reduciendo la irradiación, el estrés térmico y protegiendo los árboles frente al cambio climático, a la vez que mejoran la calidad del suelo, del cultivo y reducen el uso de agua.

Infraestructura avanzada y producción eficiente

El proyecto incorpora un novedoso sistema de cables de acero de alta resistencia que facilita el tránsito de vehículos agrícolas y reduce costes de mantenimiento. Los módulos fotovoltaicos, de 700 vatios cada uno, son bifaciales y cuentan con seguidores para adaptarse a las necesidades de la plantación. La planta dispondrá de tres inversores con 750 kWn de potencia total y un sistema de almacenamiento con dos módulos de 240 kWn y capacidad de dos horas, lo que asegura un rendimiento estable y continuo.

Integración en la estrategia agroalimentaria local

La agrovoltaica se enmarca en el Centro de Empresas Agroecológicas Basaldea, un proyecto municipal alineado con la estrategia “From farm to fork” del Pacto Verde Europeo. Este espacio actúa como agroincubadora para nuevas explotaciones ecológicas, ofreciendo terrenos, equipamientos e infraestructuras a emprendedores, además de formación profesional para jóvenes agricultores. También fomenta la venta directa de cultivos, impulsando así el desarrollo del sector agroalimentario local.

Herramienta para el desarrollo rural

Iberdrola subraya que la agrovoltaica no solo refuerza la sostenibilidad energética y alimentaria, sino que también constituye una herramienta estratégica para el desarrollo rural. El doble uso del suelo diversifica los ingresos del agricultor, aporta estabilidad económica en un contexto de precios volátiles y favorece la creación de empleo local en zonas con riesgo de despoblación. Para la compañía, el éxito de esta tecnología debe medirse en su capacidad para transformar la vida de las comunidades rurales más que en los megavatios instalados.

Antecedentes de innovación en el sector

La eléctrica recuerda que ya fue pionera en España al poner en marcha en 2022 la primera planta agrovoltaica inteligente en los viñedos de González Byass y Grupo Emperador en Guadamur (Toledo). Conocida como Wine Solar, esta instalación de 40 kW adapta la sombra de los paneles solares a las necesidades de las vides mediante inteligencia artificial, regulando la luz y la temperatura para optimizar la calidad del cultivo.