La cesta de la compra sube un 2,5 % pero los frescos siguen disparados

Actualidad | Última hora | 24/09/2025

El precio medio de la cesta de la compra ha aumentado un 2,5% en el último año, el menor incremento en los últimos cuatro ejercicios, según el estudio anual de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). A pesar de esta moderación, un 61% de los productos analizados han subido de precio y muchos de ellos se mantienen en niveles récord.

Grandes subidas en productos clave como el café, el plátano o los huevos

Entre los artículos con mayores alzas destaca el café, con un incremento del 54,1%, seguido por los plátanos (+35,9%), los limones (+33%), los huevos tamaño M (+29,8%) y el chocolate con leche (+28,8%). En contraste, el aceite de oliva ha registrado una notable bajada del 53%, el azúcar un 25,7% y el zumo de naranja un 23,7%.

El estudio muestra que los productos frescos han sido los más afectados, con una subida del 6,7%, frente al 0,8% de los alimentos envasados. Las frutas y verduras subieron un 8,2%, la carne un 7% y el pescado un 3,4%. La OCU expresa su preocupación por este fenómeno, ya que estos productos constituyen la base de la dieta mediterránea.

Hipercor y Lidl, las cadenas que más suben los precios

Según el informe, todas las grandes cadenas han aumentado sus precios, aunque con diferencias significativas: Hipercor (+7%) y Lidl (+6,8%) encabezan las subidas, mientras que Carrefour (+1%) y Alcampo (+0,5%) son las que menos los han incrementado. Entre las cadenas más baratas figuran Supermercados Dani, Alcampo, Tifer y Family Cash; en el lado opuesto, Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero son las más caras.

Los Alcampo de Aldaia (Valencia) y Coia (Vigo) son los supermercados más económicos a nivel nacional. Por el contrario, los Sánchez Romero de Arturo Soria y Castellana (Madrid) se sitúan como los más caros.

Hasta 4.270 euros de diferencia según la ciudad

El ahorro medio nacional entre el establecimiento más barato y el más caro es de 1.132 euros anuales, un 18% del gasto medio de las familias en alimentación (6.259 euros). Sin embargo, hay grandes diferencias según la ciudad: en Madrid el ahorro potencial alcanza los 4.270 euros, seguido de Alcobendas, Majadahonda y Pozuelo de Alarcón. En cambio, en municipios como Lepe o Roquetas de Mar las diferencias no superan los 250 euros.

Sanlúcar de Barrameda y Torrent son las ciudades más baratas, mientras que Cerdanyola del Vallès y Castelldefels se sitúan entre las más caras. La Comunidad Valenciana lidera el ranking de regiones más asequibles, seguida por Murcia, Galicia, Extremadura y Andalucía. En el extremo opuesto se encuentran Baleares, Cataluña y el País Vasco.

La OCU pide medidas urgentes para frenar el encarecimiento

La organización alerta de que, aunque la inflación se ha moderado, muchos productos siguen en máximos y una gran parte de los hogares aún no ha recuperado su poder adquisitivo. Por ello, reclama una reducción del IVA para alimentos básicos como la carne y el pescado, así como una ampliación de las ayudas para familias vulnerables. También pide al Ministerio de Consumo y al de Agricultura que investiguen posibles prácticas especulativas en la cadena alimentaria y el impacto de factores como la climatología.