La conciliación se impone al salario como principal motivo para cambiar de empleo en España
El 46 % de los trabajadores estaría dispuesto a dejar su puesto si no puede equilibrar su vida laboral y personal
Actualidad | Empresa | Última hora | Redacción | 13/08/2025

El bienestar emocional y la calidad de vida han escalado posiciones en la lista de prioridades laborales de los españoles. Según el Employer Brand Research 2025 de Randstad, el 46 % de los trabajadores en España afirma que la falta de conciliación es el principal motivo para cambiar de empleo, por encima del salario (32 %) o de la falta de oportunidades de crecimiento (27 %). La tendencia refleja un cambio profundo en los valores laborales, en el que la conciliación ya no es vista como un extra, sino como una exigencia clave para la fidelización del talento.
El estudio, realizado sobre una muestra representativa de 7.753 personas, también destaca que el 14 % de los profesionales ha cambiado de empleo en los últimos seis meses y un 28 % planea hacerlo próximamente. En todos los casos, la conciliación, el salario competitivo y un entorno laboral saludable aparecen como los factores más determinantes en la decisión.
El informe apunta a un cambio de paradigma: ya no basta con pagar bien. Para retener a los mejores profesionales, las empresas deben ofrecer condiciones que permitan un desarrollo pleno tanto dentro como fuera del trabajo. La desconexión entre lo que valoran los empleados y lo que priorizan los empleadores podría convertirse en una brecha estratégica difícil de salvar si no se toman medidas urgentes.
Conciliación, clave en el talento digital y entre los más jóvenes
El estudio pone de relieve que la conciliación tiene un peso aún mayor en determinados segmentos. En el sector digital, el 53 % de los trabajadores considera esta razón como el detonante principal para abandonar su puesto, por encima del 46 % en los perfiles cualificados y el 41 % en los operativos. Además, el 46 % del talento digital también menciona la baja remuneración como causa de fuga, 14 puntos por encima de la media nacional.
Por generaciones, la tendencia también es clara. La Generación Z otorga más importancia al bienestar personal que a la retribución: el 41 % dejaría su trabajo por mejorar su conciliación, frente al 26 % que lo haría por motivos salariales. Esta brecha marca un cambio de prioridades en las nuevas cohortes laborales, que, pese a la inflación y al encarecimiento de la vida, priorizan su equilibrio vital frente a las motivaciones económicas tradicionales.