La desinversión extranjera en España creció un 115 % en 2024 y sigue al alza en 2025
Finanzas | Última hora | Redacción | 26/08/2025

La retirada de capital extranjero en España alcanzó en 2024 un incremento del 114,7 % respecto al año anterior, situándose en unos 16.700 millones de euros, cifra similar a la de 2021, según datos de Datainvex del Ministerio de Economía. El fenómeno se ha acentuado en 2025, ya que solo en el primer trimestre las desinversiones crecieron un 35,6 % interanual.
Este repunte ha generado preocupación entre los empresarios. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, advirtió en julio de que las salidas de capital se han duplicado desde 2023 y señaló a la inseguridad jurídica y la inestabilidad normativa como factores que influyen en la pérdida de atractivo del país como destino inversor.
Caída de la inversión extranjera
La inversión productiva neta también muestra un retroceso. En 2024 disminuyó un 27,2 %, hasta 17.614 millones de euros, el nivel más bajo desde 2020 y 6.565 millones menos que un año antes. Estados Unidos, principal origen de capital, redujo sus aportaciones un 40,7 %, limitándose a algo más de 3.700 millones.
Los analistas destacan que la desinversión está estrechamente vinculada a la caída de la inversión entrante. La sobrerregulación, la complejidad normativa, las cargas burocráticas y una presión fiscal elevada han deteriorado la competitividad fiscal de España frente a otros países europeos, donde la recuperación del capital invertido es más rápida y ventajosa.
Factores de pérdida de atractivo
El último informe de la Tax Foundation sitúa a España en el puesto 25 de 33 países europeos en deducciones por inversión en capital fijo, con un 61 % frente al 71,9 % de media en la región. Los empresarios sostienen que esta falta de competitividad, unida a una de las mayores dependencias de recaudación procedente de empresas, alimenta la tendencia a la desinversión.
El Índice Kearney de Confianza para la Inversión Extranjera Directa 2025 refleja esta situación: España ha caído del puesto 8 en 2023 al 11 en la última edición, penalizada por la excesiva burocracia y la alta presión fiscal, factores que reducen la rentabilidad de los proyectos.
Sectores y regiones afectados
Las retiradas de capital se concentran en los sectores con mayor peso inversor: información y comunicaciones, industria manufacturera, actividades inmobiliarias y energía. También se han producido en finanzas, seguros y hostelería, además de en servicios científicos y técnicos.
Por comunidades, Madrid concentra el 67 % del total, seguida de Cataluña. Cantabria y Baleares ocupan el tercer y cuarto puesto, respectivamente, destacando la primera por su sector de laboratorios de alto valor añadido y la segunda por el atractivo inmobiliario de lujo.