La deuda pública de España se sitúa en el 101,8 % del PIB
Actualidad | Álvaro Ruiz de Velasco | 31/03/2025

El Gobierno había previsto que la ratio de deuda sobre el PIB alcanzara el 102,5% en 2024, según el plan fiscal estructural a medio plazo remitido a Bruselas. Sin embargo, la tasa se ha situado finalmente por debajo de esa estimación, alcanzando el 101,8% del PIB. A largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda continúe reduciéndose hasta el 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Sin embargo, no se especifica cuándo España logrará reducir su deuda por debajo del nivel «prudente» del 60% planteado por Bruselas.
Aunque la deuda pública disminuyó en porcentaje del PIB, se incrementó en términos absolutos, sumando 45.224 millones de euros más durante el último año, lo que supone un aumento del 2,9% interanual. Esto eleva la deuda total a más de 1,6 billones de euros, cerca del máximo histórico registrado al cierre del tercer trimestre de 2024, cuando alcanzó los 1,636 billones. En comparación con ese mismo periodo de 2024, la deuda total de las administraciones públicas cayó en términos absolutos en 15.130 millones de euros y su peso sobre el PIB se redujo del 104,4% al 101,8%.
El saldo de la deuda de la Administración Central alcanzó 1,489 billones de euros en diciembre de 2024, un 3,7% más que el año anterior. Sin embargo, en términos de PIB, la proporción se redujo del 95,8% en 2023 al 93,6% en 2024. Por otro lado, la deuda de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en 126.173 millones de euros, un 7,9% del PIB, ligeramente superior al 7,8% de 2023, con un crecimiento interanual del 8,6%. Este aumento se debe principalmente a préstamos otorgados por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario, aunque estas operaciones no afectan a la deuda total de las Administraciones Públicas.
La deuda de las Corporaciones Locales se situó en 22.848 millones de euros, equivalente al 1,4% del PIB, por debajo del 1,6% registrado en 2023, lo que representa una disminución del 2% respecto al año anterior. En cuanto a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas ascendió a 335.977 millones de euros en diciembre de 2024, un 21,1% del PIB, ligeramente inferior al 21,7% de 2023, con un aumento interanual del 3,3%.
En el ámbito autonómico, la deuda aumentó en todas las regiones salvo en Navarra, Galicia, Cantabria, Baleares y Asturias. Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid concentran dos tercios de toda la deuda autonómica, aunque esto se debe también a su tamaño poblacional. En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana es la más endeudada con un 40,7%, seguida de Región de Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%). Las comunidades menos endeudadas en proporción a su PIB son Navarra (10,3%), Canarias (11,4%), País Vasco (11,6%) y Madrid (12%).
En el ámbito municipal, los ayuntamientos de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros al finalizar 2024, 22 millones más que al cierre de 2023. Los municipios más endeudados son Madrid, con 1.943 millones de euros, Barcelona, con 1.390 millones, y Zaragoza, con 568 millones.