La deuda pública española alcanza récord histórico en el tercer trimestre
Actualidad | 15/12/2023

La deuda total de las administraciones públicas españolas aumentó en el tercer trimestre hasta alcanzar un récord histórico de 1,577 billones de euros. Esto representa un incremento del 0,5% en comparación con el trimestre anterior, aunque la proporción de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) se moderó al 109,9%, según datos recientes publicados por el Banco de España.
Comparado con el mismo trimestre del año anterior, la deuda aumentó un 4,8%, lo que equivale a 72.553 millones de euros adicionales. Este incremento se atribuye principalmente a la reducción de ingresos y al aumento de gastos, efectos resultantes de la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios.
A pesar de este aumento, la relación deuda/PIB se situó en 109,9% en el tercer trimestre de 2023, una disminución de más de un punto respecto al segundo trimestre del año, cuando la proporción alcanzó 111,2%, y más de cuatro puntos por debajo del mismo período del año anterior, cuando estaba en 114%.
El plan presupuestario de 2024 enviado a Bruselas en octubre sugiere que, debido al buen desempeño de la economía española, que se espera crezca un 2,3% en 2023, la ratio deuda/PIB podría reducirse al 108,1% en 2023, adelantando el objetivo de bajarla por debajo del 110%.
El Gobierno español prevé que la tendencia descendente de la deuda pública continúe en los próximos años, con estimaciones que apuntan a una disminución hasta el 106,3% en 2024, 105,4% en 2025 y 104,4% en 2026.
Desglosando por administraciones, la deuda pública aumentó en todas las áreas entre julio y septiembre de este año. La deuda de la Administración Central subió a 1,434 billones de euros, un 5,5% más que el año anterior, representando el 99,9% del PIB. La deuda de las comunidades autónomas creció un 1,6% interanual, hasta 319.924 millones de euros, equivalente al 22,3% del PIB. La deuda de las corporaciones locales se ubicó en 23.255 millones en el tercer trimestre de 2023, con un aumento del 1,9% respecto al mismo período de 2022.
La deuda de la Seguridad Social aumentó hasta los 106.172 millones de euros, un 7% más que el año anterior. El incremento se debe principalmente a los préstamos del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte de su desequilibrio presupuestario.
Según las proyecciones del Gobierno, la deuda de la Administración Central y la Seguridad Social se situará en el 83,2% del PIB en 2024, disminuyendo al 83% en 2025 y 82,8% en 2026. En las comunidades autónomas, se estima que la deuda será del 21,7% en 2024, 21% en 2025 y 20,3% en 2026, mientras que en las entidades locales será del 1,4% en 2024 y 1,3% en 2025 y 2026.
En términos absolutos, la deuda aumentó en todas las regiones, excepto en País Vasco, Murcia, La Rioja, Cataluña, Cantabria y Baleares. Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid siguen concentrando dos tercios de la deuda total de los gobiernos autonómicos. La Comunidad Valenciana encabeza las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, Cataluña y la Región de Murcia.
Los ayuntamientos de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.087 millones de euros entre julio y septiembre, con Madrid, Barcelona y Zaragoza como las corporaciones locales más endeudadas.