La economía española crece un 0,6% en el tercer trimestre y mantiene su dinamismo pese al lastre del sector exterior

El Producto Interior Bruto (PIB) de España aumentó un 0,6% en el tercer trimestre de 2025, dos décimas menos que en el periodo anterior, según los datos de Contabilidad Nacional del INE. El crecimiento se vio impulsado por la demanda interna, que aportó 1,2 puntos al avance, mientras que el sector exterior restó seis décimas, afectado por la caída de las exportaciones.

El consumo y la inversión sostienen la expansión económica

Entre julio y septiembre, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1,2%, cinco décimas más que en el trimestre previo, reflejando la solidez del empleo y la mejora del poder adquisitivo. El gasto público aumentó un 1,1%, su mayor avance en un año, y la inversión repuntó un 1,7%, un punto más que en el trimestre anterior, gracias al impulso en vivienda (+1,4%), bienes de equipo (+1,7%) y propiedad intelectual (+2,4%).
Por sectores, la construcción creció un 0,8%, los servicios un 0,8% y la industria un 0,5%, mientras que la agricultura volvió a registrar tasas negativas (-0,4%), aunque muy inferiores al desplome del 6,6% del segundo trimestre.

El PIB interanual sube un 2,8% con fuerte impulso inversor

En comparación con el mismo periodo del año anterior, la economía española creció un 2,8%, dos décimas menos que en el segundo trimestre y su ritmo más bajo desde finales de 2023. El avance interanual se apoyó íntegramente en la demanda interna (+3,7 puntos), mientras que la demanda externa restó ocho décimas, su peor contribución desde 2021.
La inversión fue el componente más dinámico, con un aumento del 7,6%, su mayor alza desde 2021. Destacaron la inversión en vivienda (+6,4%), en bienes de equipo (+10,8%) y en propiedad intelectual (+6,4%). El consumo avanzó un 2,8%, mientras que el gasto público moderó su crecimiento hasta el 1,3%.

España sigue liderando el crecimiento entre las economías avanzadas

El Ministerio de Economía subrayó que el avance del 0,6% trimestral confirma “el dinamismo de la economía española”, que encadena nueve trimestres con crecimientos iguales o superiores a ese nivel. El Gobierno destacó que el consumo y la inversión “siguen impulsando la actividad” pese a la incertidumbre global.
Además, el ministerio señaló que las revisiones de previsiones de organismos como el FMI sitúan a España como la economía más dinámica del entorno europeo este año, con un crecimiento estimado del 2,9%.

El empleo acumula 16 trimestres al alza y los salarios crecen un 6,9%

El empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, aumentó un 3,3% interanual, una décima menos que en el trimestre anterior, encadenando 16 trimestres consecutivos de crecimiento. En términos trimestrales, el avance fue del 1%. Las horas efectivamente trabajadas subieron un 2,5%, el mayor aumento desde 2024.
La remuneración de los asalariados creció un 1,6% trimestral y un 6,9% interanual, mientras que el excedente de explotación bruto aumentó un 3,8%. La productividad por puesto de trabajo cayó un 0,5%, aunque la productividad por hora trabajada se mantuvo en positivo (+0,3%).