La economía española crecerá un 2,9 % en 2025 impulsada por la demanda interna, según Funcas

El centro de análisis Funcas ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB español para 2025 hasta el 2,9%, seis décimas más que en su estimación anterior, impulsado por la revisión de la Contabilidad Nacional y un menor impacto de los aranceles de Estados Unidos. Sin embargo, el organismo prevé una moderación progresiva de la economía en los años siguientes, con un crecimiento del 1,9% en 2026 y del 1,7% en 2027.

Demanda interna como motor y menor aportación exterior

Funcas atribuye el avance previsto para 2025 principalmente a la demanda interna, que aportará 3,1 puntos al PIB. La inversión ganará protagonismo, especialmente en construcción y bienes de equipo, apoyada por el despliegue de los fondos europeos. En cambio, el consumo público se moderará y el sector exterior restará 0,2 puntos al crecimiento, aunque en menor medida de lo estimado anteriormente gracias al alivio en las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Desaceleración gradual e inflación en convergencia con el BCE

De cara a 2026, Funcas proyecta un crecimiento del 1,9%, ligeramente superior al previsto antes, debido al efecto de arrastre del ejercicio anterior. Pese a ello, el organismo advierte de una desaceleración progresiva por la menor contribución del turismo, el consumo público y las exportaciones. En materia de precios, prevé una inflación del 2,5% en 2025 que convergerá hacia el objetivo del 2% del BCE en 2026, favorecida por la apreciación del euro y la estabilidad de los precios energéticos.

Empleo, vivienda e inversión empresarial como desafíos

Funcas estima la creación de 550.000 empleos netos hasta 2027, lo que permitiría reducir la tasa de paro al 9,2%, su nivel más bajo desde 2007. No obstante, advierte que la debilidad de la inversión empresarial podría limitar los avances en productividad y que la escasez de vivienda actúa como un freno a la incorporación de mano de obra. Se prevé que la construcción crezca un 4,1% en 2025, un 4,4% en 2026 y un 3% en 2027, aunque el déficit habitacional —estimado en unas 500.000 viviendas— no empezaría a reducirse hasta 2026. Además, la población activa extranjera aumentará en 875.000 personas entre 2025 y 2027, un 19% menos que en el trienio anterior.

Déficit y deuda pública en lenta reducción

En el ámbito fiscal, Funcas prevé una disminución más gradual de los desequilibrios presupuestarios. El déficit público se situaría en el 2,8% del PIB en 2025, bajando al 2,7% en 2026 y al 2,6% en 2027. La deuda pública descendería por debajo del 100% este año, hasta el 99%, y continuaría reduciéndose al 98,2% en 2026 y al 97,5% en 2027, niveles similares a los previos a la pandemia.

Riesgos y perspectivas de previsión

Funcas identifica como principal riesgo al alza una posible mayor llegada de trabajadores extranjeros, lo que podría estimular el consumo y la actividad en sectores de alta demanda laboral. En el lado opuesto, señala como riesgo a la baja la evolución de la política económica estadounidense y las incertidumbres del nuevo acuerdo comercial con la UE, susceptible de verse afectado por los vaivenes geopolíticos.