La FEV prevé una vendimia 2025/26 un 10-15% inferior, marcada por la calidad y la escasez

Actualidad | Empresa | Redacción | 29/09/2025

adf

La Federación Española del Vino (FEV) anticipa que la campaña vitivinícola 2025/26 cerrará con una producción de vino y mosto entre un 10% y un 15% inferior a la del año pasado, situándose en una horquilla de entre 31,3 y 33,1 millones de hectolitros frente a los 36,8 millones de 2024. La previsión confirma la tendencia a la baja respecto a ejercicios anteriores, lejos de los 40 millones de hectolitros alcanzados en 2021 y 2022.

Una vendimia corta, avanzada y de gran calidad

La Comisión Ejecutiva de la FEV, reunida en Sant Sadurní d’Anoia, destacó que la vendimia de este año está marcada por un adelanto inusual en el calendario y por una menor producción, aunque de gran calidad. El impacto no será homogéneo en todo el territorio: mientras algunas regiones experimentarán descensos moderados, otras sufrirán caídas de hasta el 40% o incluso el 50%, principalmente a causa de las olas de calor, la sequía o enfermedades de la vid como el mildiu.

Desde la patronal se recordó que estas cifras evidencian la estrecha relación del sector con la climatología y la urgencia de aplicar medidas de adaptación al cambio climático para garantizar la sostenibilidad futura de la actividad vitivinícola.

Cumplimiento de la Ley de la Cadena

La FEV aprovechó la ocasión para responder a las críticas vertidas por organizaciones agrarias, que han acusado a las bodegas de incumplir la Ley de la Cadena Agroalimentaria. La federación aseguró que sus asociados cumplen escrupulosamente con la normativa y que, de hecho, los recortes de producción han provocado este año incrementos significativos en el precio de la uva para garantizar que se cubran los costes efectivos de producción y compensar la pérdida de rendimientos de los viticultores.

La federación considera que estas alzas en el aprovisionamiento impactan inevitablemente en toda la cadena de valor, en clara contradicción con las denuncias de las organizaciones agrarias en regiones como Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Galicia, Comunidad Valenciana o Castilla y León.

Petición de flexibilidad a la AICA

La FEV también ha reclamado a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) mayor flexibilidad y una revisión de algunos aspectos de la Ley de la Cadena. A su juicio, resulta inviable prever contractualmente situaciones de escasez sobrevenida como la de este año, dado que la normativa impide modificar al alza el precio de la uva una vez entregada, cuando realmente se conocen las mermas respecto a la producción prevista.

Esta rigidez, advierte la patronal, puede generar perjuicios tanto para bodegas como para viticultores: los primeros se verían forzados a incumplir la norma al no alcanzar con el precio pactado el coste efectivo de producción, mientras que los segundos percibirían menos de lo que el comprador estaría dispuesto a pagar debido a la merma en la cantidad final de uva entregada.