La inflación en la eurozona sube al 2 % y se sitúa en el objetivo del BCE
Actualidad | Finanzas | Redacción | 01/07/2025

La tasa de inflación interanual de la zona euro repuntó ligeramente en junio hasta alcanzar el 2%, una décima por encima del dato de mayo, según la primera estimación publicada por Eurostat. Este nivel sitúa la inflación general justo en la meta de estabilidad de precios fijada por el Banco Central Europeo (BCE), lo que refuerza el debate sobre el ritmo de futuras bajadas de tipos.
En el desglose por componentes, la energía continuó con su tendencia a la baja, registrando una caída interanual del 2,7 %, frente al descenso del 3,6 % anotado en mayo. En cambio, los alimentos frescos se encarecieron un 4,6 %, tres décimas más que en el mes anterior, confirmando su papel como uno de los principales motores de la inflación.
Repunte en servicios y estabilidad en la inflación subyacente
Otros sectores también mostraron variaciones destacadas. Los bienes industriales no energéticos subieron un 0,5 % interanual, aunque esta cifra supone una leve moderación respecto a mayo. Por su parte, los servicios experimentaron un incremento del 3,3 %, una décima más que en el mes anterior, consolidando su papel como principal impulsor de los precios en el entorno de recuperación económica.
Si se excluye el impacto de la energía, la tasa de inflación se mantuvo en el 2,5 %. En cuanto a la inflación subyacente —que descarta también alimentos frescos, alcohol y tabaco—, se mantuvo estable en el 2,3 %, lo que sugiere cierta contención de los precios estructurales pese a las oscilaciones en determinados componentes.
Diferencias notables entre países: España, por encima del promedio
Dentro de los países del euro, las tasas más bajas se registraron en Chipre (0,5 %), Francia (0,8 %) e Irlanda (1,6 %). En el extremo contrario, los incrementos más pronunciados se dieron en Estonia (5,2%), Eslovaquia (4,6 %) y Croacia (4,4 %).
En el caso de España, la tasa de inflación armonizada subió al 2,2 % en junio, desde el 2 % registrado en mayo. Este dato sitúa el diferencial desfavorable respecto a la media de la eurozona en dos décimas, lo que refleja una presión ligeramente superior en los precios nacionales.