La inflación sube al 2,3 % en junio por los carburantes, el gas y los alimentos

El IPC interanual rompe su racha de descensos y vuelve a subir tres décimas

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en junio tres décimas respecto a mayo y se situó en el 2,3 % interanual, interrumpiendo la tendencia de tres meses consecutivos de bajadas. Este incremento, mayor al previsto inicialmente por el INE (que anticipaba un 2,2 %), se debe principalmente al encarecimiento de los carburantes y el gas, así como al repunte en los precios de la carne, pescado y marisco. A pesar de esta subida, el Ministerio de Economía destaca que la inflación se mantiene estabilizada en torno al objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europeo.

El precio del aceite de oliva cae un 45,7% en el último año

El informe del INE revela que, en términos interanuales, el aceite de oliva es el producto que más ha bajado de precio, con un desplome del 45,7%, seguido por el azúcar (-19,3%) y los combustibles líquidos (-12%). En contraste, los mayores aumentos se han producido en productos como joyería (+22,8%), chocolate (+21,6%) y café (+19,8%). Economía subraya especialmente el caso del aceite de oliva, cuyo precio ha descendido un 48% desde abril de 2024, situándose en niveles de hace más de dos años.

La inflación subyacente se estabiliza y el IPCA también repunta

La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se mantuvo estable en el 2,2%, por debajo del IPC general. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), usado para comparaciones europeas, subió al 2,3% interanual, también tres décimas más que en mayo. En tasa mensual, el IPC general subió un 0,7%, acumulando así nueve meses consecutivos de ascensos.

Las comunidades con mayor inflación: Baleares y País Vasco a la cabeza

Todas las comunidades autónomas registraron tasas positivas de IPC en junio. Baleares y País Vasco lideraron con un 2,8%, seguidas por Extremadura (2,7%) y Comunidad Valenciana (2,6%). En el otro extremo, Murcia y Canarias registraron los niveles más bajos, con un 1,7%. Madrid, Cantabria y Castilla y León se alinearon con la media nacional del 2,3%. Entre los sectores que más contribuyeron a la subida de precios se encuentran la vivienda, los alimentos y la hostelería.