Las bolsas bursátiles amanecen en rojo tras el anuncio de los aranceles de Trump

Actualidad | 07/04/2025

El desplome de los mercados iniciado el pasado viernes se ha intensificado este lunes, con caídas generalizadas que han superado incluso la magnitud de las registradas hace tres días. Los inversores esperaban algún tipo de corrección o marcha atrás por parte de Donald Trump respecto a su agresiva política arancelaria, pero el presidente de Estados Unidos se ha mantenido firme en su estrategia proteccionista. Durante el fin de semana, Trump confirmó que “los aranceles están aquí para quedarse” y subrayó que, aunque los desplomes bursátiles son indeseables, “a veces hay que tomar medicinas para arreglar algo”.

Las consecuencias no se han hecho esperar. En Asia, el Nikkei japonés ha llegado a caer un 9% antes de moderar sus pérdidas al 7%, mientras que en China, el índice CSI 300 ha rozado un desplome del 7%. Este descalabro ha alcanzado también a Europa, especialmente a Alemania. El Dax alemán se ha hundido hasta un 8,5%, registrando su peor sesión desde la crisis del Covid en marzo de 2020. En el caso del índice paneuropeo Stoxx 600, el descenso ha alcanzado los 460 puntos, un nivel no visto desde finales de 2023.

En Estados Unidos, el Nasdaq encabeza las pérdidas, con sus futuros cotizando con un desplome adicional del 5% en la apertura de la jornada. La negativa de la Reserva Federal a intervenir mediante bajadas extraordinarias de tipos no ha ayudado a mitigar el pánico en los mercados.

El Ibex 35, en caída libre por miedo a la recesión

La Bolsa española también ha sufrido un severo correctivo. El viernes, el Ibex 35 ya había registrado su peor jornada desde la pandemia, con una caída del 5,83%. Hoy, el índice ha perdido los 12.000 puntos y ha llegado a situarse en los 11.300 en sus mínimos intradía, con un desplome superior al 7%.

Los bancos han vuelto a ser los principales damnificados. Sabadell ha llegado a desplomarse casi un 20%, mientras que Bankinter y Unicaja han registrado caídas superiores al 10%. Santander y BBVA tampoco han logrado evitar pérdidas significativas, cercanas al 10%. Indra, uno de los valores con un perfil más cíclico, ha corregido su rally reciente con una bajada de más del 10%.

Otros sectores cíclicos como ACS, ArcelorMittal e IAG también han registrado castigos de hasta un 10%. Las utilities y empresas con un perfil defensivo, como Redeia, Iberdrola, Cellnex y Enagás, tampoco han escapado a las ventas masivas, aunque han sido de las menos afectadas, con descensos en torno al 3%.

Crisis generalizada en Europa y Estados Unidos

El pánico inversor se extiende por toda Europa, especialmente en Alemania. El Dax, índice de referencia del país y uno de los más expuestos a las tensiones comerciales, ha sufrido caídas que alcanzan el 8,5%. Las empresas de defensa, uno de los sectores más beneficiados en 2025, han visto cómo sus ganancias se desvanecían. Rheinmetall, Renk y Thales han registrado pérdidas superiores al 10%. Entre los bancos alemanes, Deutsche Bank y Commerzbank también han sufrido descensos próximos al 10%.

En Estados Unidos, Wall Street se mantiene como uno de los mayores damnificados por la agresiva política arancelaria de Trump. El temor a una recesión y a una escalada de la inflación está provocando una oleada de ventas en el Nasdaq, que cotiza con un desplome adicional del 5% en sus futuros. La Reserva Federal, que por el momento se ha negado a intervenir con bajadas de tipos, no ha contribuido a calmar los nervios de los inversores.

Impacto en otros activos: petróleo, deuda, euro y criptomonedas

Las empresas cíclicas y las vinculadas a las materias primas también se han visto afectadas. El precio del petróleo continúa su caída, con el Brent en mínimos desde 2021 al cotizar en 63 dólares el barril, mientras que el West Texas se desploma por debajo de los 60 dólares. La posibilidad de una recesión global está desinflando su cotización.

En los mercados de deuda, la búsqueda de refugio ha llevado a un descenso de la rentabilidad de los bonos. El bono a diez años de Estados Unidos ha caído por debajo del 4%, mientras que en Europa, el bund alemán se mantiene al borde del 2,50%. Por su parte, el bono español a diez años se repliega al 3,20%.

El mercado de divisas tampoco ha escapado a la tormenta. El euro ha logrado recuperar el nivel de 1,10 dólares en sus máximos intradía, mientras que la libra británica cotiza cerca de 1,29 dólares. El yen japonés, tradicionalmente considerado un valor refugio, ha salido reforzado.

El oro se ha beneficiado de la situación, consolidándose por encima de los 3.000 dólares la onza. Por el contrario, el mercado de criptomonedas, uno de los más resistentes hasta ahora, ha sufrido una fuerte corrección. El bitcoin se desploma un 10%, mientras que ethereum profundiza en su crisis con una bajada del 20%.