Las cotizadas españolas superan con éxito el examen retributivo en las juntas de 2025
Finanzas | 09/10/2025

La remuneración de los altos directivos ha vuelto a situarse en el centro del debate durante la temporada de juntas de accionistas de 2025, según la quinta edición del Observatorio de Remuneraciones en España elaborado por Georgeson. Pese al mayor escrutinio de los inversores institucionales y de los ‘proxy advisors’, las compañías españolas, especialmente las del Ibex 35, han superado con éxito la revisión de sus políticas retributivas y planes de incentivos.
Amplio apoyo a los planes de incentivos a largo plazo
El informe identifica tres tipos de propuestas recurrentes en las juntas: el Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros (IARC), la Política de Remuneraciones y el Plan de Incentivos a Largo Plazo (PILP). Este último ha sido el mejor valorado por el mercado, con un respaldo medio superior al 97% y sin superar el 8% de oposición en ningún caso. Según Georgeson, esta tendencia demuestra “un consenso sólido” y confirma que los planes de incentivos están bien alineados con las expectativas de los accionistas.
Avances en diálogo y participación accionarial
La consultora destaca el creciente peso del ‘engagement’ con inversores institucionales y asesores de voto, convertido ya en una práctica habitual entre las grandes cotizadas y cada vez más extendida entre las de menor capitalización. En los últimos cinco años, la participación del capital flotante en las juntas ha aumentado de manera continua, reflejando un mayor interés en el gobierno corporativo. Para Claudia Morante, directora de Gobierno Corporativo de Georgeson en España, este diálogo “debe servir para clarificar los modelos retributivos y fortalecer el respaldo a las propuestas”.
Disidencia moderada en los informes de remuneración
Aunque los informes anuales de remuneraciones siguen siendo las propuestas con mayor nivel de oposición, muestran una mejora respecto a ejercicios anteriores. En el Ibex 35, la disidencia media se ha situado en el 6,2%, el nivel más bajo desde 2021, mientras que en el mercado continuo alcanza el 8,6%. Aun así, tres empresas del selectivo registraron más de un 20% de votos en contra y otras cinco entre el 10% y el 20%, según el ‘managing director’ de Georgeson en España, Carlos Sáez. En cuanto a las políticas retributivas, seis compañías (cinco del Ibex y una del continuo) superaron el umbral del 20% de rechazo.
Recomendaciones para reforzar la transparencia
Georgeson insta a las empresas a mantener un diálogo continuo con los inversores, reforzar la transparencia en los informes de remuneración y diseñar políticas más claras y comprensibles. El objetivo es anticipar posibles disidencias y garantizar la coherencia entre los incentivos a largo plazo y la creación de valor sostenible.