Las pymes han dejado de crear 350.000 empleos desde 2018
Actualidad | Destacado | Empresa | Marta Palacios | 17 de febrero de 2025

Un informe reciente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) revela que las pymes han dejado de generar aproximadamente 350.000 empleos desde 2018, atribuyendo esta situación al impacto de las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El estudio destaca que, mientras el empleo en microempresas ha crecido un 0,9 % desde finales de 2018, podría haber aumentado un 12,9 % de haberse mantenido las tendencias previas, lo que se traduce en la mencionada pérdida de oportunidades laborales.
El SMI alcanza el 70 % del salario medio en las microempresas
Tras la última subida aprobada por el Gobierno, el SMI se sitúa en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, representando el 61,8 % del salario medio neto para una jornada completa. Este porcentaje supera el umbral del 60 % de la remuneración media sugerido por la Carta Social Europea, referencia utilizada por el Ejecutivo para justificar un incremento acumulado del 80,7 % desde 2016. Cepyme señala que este nivel salarial equivale al 70 % del sueldo medio en las empresas más pequeñas, lo que afecta significativamente su capacidad para generar empleo.
Incremento del SMI por encima del crecimiento de la productividad
La confederación subraya que el aumento sostenido del SMI ha sido desproporcionado en relación con el crecimiento de la productividad, especialmente en sectores como el comercio minorista y la hostelería, donde las pymes son predominantes. Esta situación coloca a España como el país de la Unión Europea con «el salario mínimo más costoso en relación con la productividad». Cepyme advierte que este desajuste puede comprometer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas y su capacidad para mantener y crear empleo.
Respuesta del Gobierno: el SMI como herramienta para reducir la desigualdad
Ante las críticas de Cepyme, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido la política de incremento del SMI, calificándola como una «historia de éxito» en España. Díaz argumenta que, pese a las advertencias iniciales sobre posibles efectos negativos en el empleo, el país ha alcanzado cifras récord de ocupación, con casi 22 millones de trabajadores. Además, sostiene que el salario mínimo es un mecanismo eficaz para reducir la desigualdad y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.