Las secuelas del romanticismo en el arte contemporáneo
Actualidad | Cultura | España | Redacción | 19/02/2020

Un compendio de sentimientos de ruptura, desconsuelo o rebeldía configuran la imagen prototípica del romanticismo, un complejo —y duradero— movimiento internacional que operó de múltiples formas según el país y la época.
Algunos de esos conceptos calaron tan profundamente en la Historia del arte y en la forma de entenderlo que sobreviven en nuestros días como ámbitos recurrentes de la creación contemporánea. La figura del genio creador, ciertas formas de colectividad, el individualismo, la actitud iconoclasta, la crítica a la sociedad o la larga influencia de Goya son elementos de una herencia patente.
Nuestro próximo Ciclo de conferencias Las secuelas del romanticismo en el arte contemporáneo, dirigido por José Luis Pardo y que cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, ahondará en varias de esas ideas desde diversas perspectivas relacionadas con su carácter político, la pervivencia y resonancia de estilos y géneros o su poso filosófico, con la ayuda de varios expertos de prestigio como la experta en Goya Manuela Mena, el filósofo Antonio Valdecantos o la musicóloga María Nagore Ferrer, entre otros.