Repsol sufre en bolsa tras la revocación de sus permisos para exportar crudo desde Venezuela

Actualidad | Energía | Redacción | 31/03/2025

adf

Repsol ha comenzado la jornada bursátil con una caída superior al 2,6%, situándose en 12,13 euros por acción en la apertura de este lunes. Este descenso se produce tras conocerse que la Administración de Donald Trump ha revocado los permisos y exenciones concedidos a diversas empresas petroleras, incluida Repsol, para exportar petróleo desde Venezuela.

Revocación de permisos por parte de Estados Unidos

El gobierno estadounidense, a través de la Oficina del Representante Comercial (USTR), ha notificado a Repsol la retirada de los permisos que permitían exportar petróleo venezolano bajo licencias y exenciones aprobadas por el Departamento del Tesoro. Esta medida afecta también a empresas como la francesa Maurel et Prom y la estadounidense Global Oil Terminals, propiedad del millonario Harry Sargeant III.

Según lo indicado, estas compañías deberán cesar sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, lo que incluye tanto la extracción de crudo como la comercialización internacional del mismo.

Relación de Repsol con Venezuela y PDVSA

Repsol mantiene una relación contractual con PDVSA en Venezuela desde 1993, a través de la empresa mixta Petroquiriquire, en la que posee un 40% de participación. Esta colaboración se orienta a la explotación de campos petroleros como Mene Grande, Barúa Motatán y Quiriquire, con el objetivo de incrementar la producción de petróleo y gas en el país.

En 2024, Venezuela duplicó el envío de crudo a España, alcanzando máximos de las últimas dos décadas. Este petróleo se procesa en refinerías españolas como parte de un mecanismo de pago en especie de deudas pendientes, una práctica que hasta ahora contaba con la autorización de Estados Unidos.

Impacto económico y riesgo geopolítico

La exposición patrimonial de Repsol en Venezuela asciende a 467 millones de euros, incluyendo inversiones en proyectos como Cardón IV y cuentas por cobrar a PDVSA. La deuda pendiente de Venezuela con Repsol, principalmente gestionada a través de pagos en especie, alcanzaba a finales de 2024 los 634 millones de dólares.

Repsol recuperó 166 millones de dólares en 2024 como parte de estos acuerdos, pero la cifra pendiente sigue siendo significativa. Este riesgo geopolítico ha llevado a la empresa a incrementar sus provisiones por riesgo de impago, que en 2024 alcanzaron los 601 millones de euros.

La estrategia de pago en especie en riesgo

Hasta ahora, Repsol ha utilizado un esquema de pago en especie autorizado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, lo que le ha permitido amortizar la deuda con Venezuela mediante entregas de crudo.

Sin embargo, la revocación de licencias pone en riesgo este mecanismo, lo que podría dificultar aún más la recuperación de la deuda acumulada. La incertidumbre generada por estas restricciones podría tener un impacto directo en la rentabilidad de las operaciones de Repsol en Venezuela.

Escenario incierto para Repsol y otras empresas afectadas

El cambio de signo de la Administración estadounidense con la llegada de Donald Trump tras las elecciones de 2024 ha supuesto un giro en la política exterior respecto a Venezuela.

Expertos del sector advierten que la retirada de licencias no revitalizará a corto plazo la industria petrolera estadounidense, pero sí puede generar un impacto negativo inmediato en las cadenas de suministro globales.