Un consorcio español liderado por Ensa y Naturgy, finalista en el proyecto de Fukushima

Destacado | Empresa | David Cazallas | 17/07/2025

adf

El consorcio español formado por Ensa, Enwesa, Seys, Nucleantech y Naturgy ha sido seleccionado entre los siete finalistas del concurso internacional impulsado por la eléctrica japonesa Tepco para desarrollar soluciones tecnológicas destinadas al tratamiento de aguas tritiadas en la central nuclear de Fukushima Daiichi. De las 140 propuestas presentadas, la del grupo español es la única de origen europeo que continúa en competición, lo que refuerza el prestigio tecnológico del sector nuclear y energético en España.

El reto lanzado por Tepco busca resolver una de las cuestiones más complejas desde el accidente nuclear de 2011: la gestión del agua contaminada con tritio, un isótopo radiactivo del hidrógeno que, debido a sus características físico-químicas, resulta extremadamente difícil de separar del agua. A lo largo de los últimos años, se han acumulado grandes volúmenes de agua empleados en la refrigeración de los reactores, sometidos a tratamientos de descontaminación que eliminan la mayoría de los radionúclidos, salvo el tritio.

Con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras, Tepco ha diseñado un proceso de selección en varias fases. La primera incluye estudios de viabilidad técnica y conceptual. Después, se elegirá a dos de los siete finalistas para desarrollar una planta piloto a pequeña escala, que deberá superar exigentes pruebas técnicas, operativas y regulatorias. En última instancia, uno de los proyectos será seleccionado para la construcción y operación de una planta definitiva a gran escala, capaz de tratar eficazmente los residuos líquidos radiactivos que aún permanecen en el emplazamiento.

Dentro del consorcio español, Naturgy desempeñará un papel clave al encargarse de la caracterización de los residuos generados y del diseño de soluciones para su gestión y eventual valorización. Este trabajo complementa las capacidades técnicas de las empresas asociadas, aportando una visión integral para el tratamiento de estos residuos altamente complejos.

Desde el accidente de Fukushima, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha mantenido un papel activo en la supervisión de las tareas de gestión y descontaminación. A petición del Gobierno japonés, el organismo ha emitido varios informes y recomendaciones sobre el control del agua marina en la zona afectada. En 2023, el OIEA validó el plan japonés para la descarga progresiva del agua tratada al océano Pacífico, concluyendo que la estrategia era coherente con los estándares internacionales de seguridad y que su impacto ambiental sería mínimo.

La selección del consorcio español como finalista supone un importante reconocimiento internacional para las capacidades industriales y de innovación del país en el ámbito de la gestión de residuos nucleares y la ingeniería medioambiental.