Unicaja gana 503 millones hasta septiembre, un 11,5% más, con menor morosidad y sólida solvencia

asdf

Unicaja cerró los nueve primeros meses de 2025 con un beneficio neto atribuido de 503 millones de euros, lo que representa un aumento del 11,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Según los resultados publicados este viernes, el crecimiento se apoya en la mejora de los ingresos por comisiones y la reducción de las provisiones, pese al menor margen de intereses.

Ingresos y control de costes operativos

El margen bruto alcanzó los 1.573 millones de euros (+3,5%), impulsado por el aumento del 2,8% en las comisiones netas, hasta 392 millones, y por los 79 millones obtenidos por el método de participación en entidades (+7,7%). El margen de intereses, en cambio, descendió un 3,5%, hasta los 1.117 millones, reflejando el impacto del entorno de tipos más bajos.
Los gastos de personal ascendieron a 431 millones (+5,7%), y los de administración a 212 millones (+4,3%), mientras que las amortizaciones sumaron 69 millones (+5%). En paralelo, las provisiones se redujeron un 29%, hasta 69 millones, contribuyendo a mejorar el resultado final.

Crecimiento trimestral y rentabilidad sostenida

En el tercer trimestre, el beneficio neto fue de 165 millones de euros, un 5,1% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el margen bruto se mantuvo prácticamente estable en 515 millones. La rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) alcanzó el 9,8%, tres puntos más, y el retorno ajustado por exceso de capital se situó en el 12,3%, cuatro puntos por encima del año previo.

Balance y evolución del crédito

A cierre de septiembre, los activos totales del banco ascendían a 95.527 millones de euros (+2,1%), de los cuales 48.465 millones correspondían a préstamos y anticipos a clientes (+0,1%). El crédito a empresas descendió un 2,4%, hasta 9.790 millones, por la caída del 8,7% en préstamos a pymes y autónomos, compensada parcialmente por un leve aumento del 1% en grandes corporaciones.
El crédito a particulares retrocedió un 0,3%, hasta 32.282 millones, con una cartera hipotecaria de 29.096 millones (-1,2%) y un aumento del 9,1% en crédito al consumo, hasta 3.186 millones.

Morosidad en mínimos y mejora del capital

El saldo de créditos dudosos se redujo un 19,9%, hasta 1.079 millones, situando la ratio de morosidad en el 2,2%, medio punto menos que hace un año. Los depósitos de clientes aumentaron un 0,6%, hasta 74.603 millones, mientras que los pasivos totales sumaron 88.546 millones (+2,1%).
En gestión fuera de balance, los fondos de inversión crecieron un 23,8%, hasta 16.016 millones, mientras que los fondos de pensiones bajaron un 1%, hasta 3.693 millones. Los seguros de ahorro retrocedieron un 10,4%, hasta 3.774 millones, y otros patrimonios gestionados aumentaron un 15,5%, hasta 1.505 millones.
La ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ se elevó al 16,1%, siete décimas más, y la ratio de capital total alcanzó el 20%.