Volotea crecerá un 16,4% en España en 2026 tras firmar un 2025 de récord
Actualidad | Empresa | Turismo | Redacción | 03/10/2025

Volotea prevé aumentar su oferta en España un 16,4% durante el próximo año, hasta alcanzar los 4,2 millones de asientos, impulsada por la recuperación de rutas regionales abandonadas por Ryanair. La compañía ha anunciado que cerrará 2025 con los mejores resultados de su historia: una facturación cercana a los 840 millones de euros, un 4% más que en 2024, y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) superior a 190 millones, un 29% por encima del año anterior. El beneficio neto se situará entre los 70 y 80 millones, más del doble que los 33,5 millones del ejercicio previo.
Refuerzo en aeropuertos regionales y nuevas oportunidades
El consejero delegado de Volotea, Carlos Muñoz, destacó que el mercado español será el que más crezca en 2026, con especial foco en aeropuertos como Asturias y Vitoria. Además, la retirada de Ryanair en varios aeropuertos regionales abre la puerta a la expansión en plazas como Zaragoza, Santander o Jerez, donde la aerolínea ya opera. En Canarias, la mayor oportunidad se concentra en las conexiones con Francia, segundo mercado estratégico de la compañía, que aumentará su oferta un 10,7% tras la retirada de Ryanair debido a las tarifas aeroportuarias.
Limitaciones por la entrega de aviones
El crecimiento de Volotea, al igual que el de otras aerolíneas, está condicionado por la escasez de aviones disponibles a causa de los problemas en la cadena de suministro de los fabricantes. Por esta razón, algunos destinos como Galicia deberán esperar a que se normalice la producción y la entrega de nuevas aeronaves.
Refuerzo financiero con ampliación de capital
En paralelo a la expansión, Volotea ha continuado reforzando su capital. Tras una ampliación de 46 millones de euros en 2024 con la participación de Aegean Airlines, el fondo PAR Capital y el equipo directivo, en septiembre los mismos accionistas aportaron 10 millones adicionales. Aegean asumió aproximadamente la mitad de esta nueva inyección, lo que eleva su participación al 20% del capital de la ‘low cost’ española.