Lluís Lluch

Socio de M&A de Baker Tilly

El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en España está viviendo en 2025 un momento de madurez y transformación, impulsado por el dinamismo de las empresas familiares. En un entorno internacional marcado por la incertidumbre—con el retorno de Trump al poder en Estados Unidos y los conflictos en Gaza y Ucrania—, este segmento de empresas ha demostrado una notable capacidad de adaptación, manteniendo un ritmo de crecimiento positivo durante el primer semestre del año a nivel europeo. Aunque el número de operaciones ha experimentado una ligera caída, esta se compensa con un aumento de su valor medio, con operación más estratégicas y de más volumen. El mercado está dejando atrás las adquisiciones de empresas con márgenes más ajustados para centrarse en oportunidades con mayor potencial de creación de valor.

En el caso de España, el cierre de 2024 ya anticipaba esta tendencia, con un incremento del 8% en las operaciones de M&A sobre el ejercicio anterior, según datos de TTR Data. El dinamismo de la economía española en el primer semestre de 2025, por encima de la media europea, ha reforzado el atractivo del país para los inversores, especialmente en sectores como el industrial y el de la salud. Este interés no es casualidad: la solidez de las empresas familiares, su conocimiento del mercado local y su capacidad de adaptación a los retos económicos y regulatorios las convierten en actores clave del proceso de consolidación y crecimiento empresarial.

El liderazgo de las empresas familiares en el mercado de M&A no es una moda pasajera. En 2023, el 43% de las operaciones en España tuvieron como protagonistas a este tipo de compañías, superando ampliamente la cuota de mercado del capital riesgo (26%) y de las grandes corporaciones industriales (19%), según el INE. Las previsiones para 2025 apuntan a la consolidación de este fenómeno. Por un lado, el 27% de los propietarios de empresas familiares planean realizar adquisiciones, mientras que un 29% se inclina por alianzas estratégicas. Esta apertura a nuevas fórmulas de crecimiento evidencia un cambio de mentalidad, más orientada a la profesionalización y la internacionalización.

No obstante, el mayor obstáculo sigue siendo la sucesión. Según el Instituto de la Empresa Familiar, el 70% de las empresas familiares de primera generación carecen de un plan de sucesión definido. Esta carencia pone en riesgo la continuidad de los proyectos empresariales más allá del fundador, abriendo la puerta a operaciones de M&A como vía para asegurar la supervivencia y el crecimiento de las compañías. La experiencia internacional confirma esta tendencia: la Universidad de St. Gallen, en su Índice Global de Empresas Familiares 2025, advierte que solo el 30% de estas empresas sobreviven a la transición a la segunda generación. La falta de alineación entre la gestión familiar y la profesional puede afectar negativamente al día a día de la empresa y obstaculizar hasta un 30% de la actividad empresarial.

En este contexto, cualquier proceso de fusión o adquisición se convierte en una decisión compleja, donde no solo está en juego el crecimiento o la salida, sino también la redefinición del rol de la familia, la profesionalización de la gobernanza y la prevención de conflictos internos. La gestión emocional y estructural del proceso es tan importante como los aspectos financieros y estratégicos.

Este tercer trimestre de 2025 ha seguido la tendencia favorable para el mercado español de M&A, que esperamos se consolide en este último ‘cuarto’ del año. Previsiblemente, los nuevos acuerdos arancelarios firmados por los países y la estabilización económica que han traído consigo, junto con la constante búsqueda de innovación, la necesidad de rentabilidad en nuevos mercados, la concentración en sectores estratégicos, así como el imparable crecimiento de los fondos de inversión aportando múltiples opciones de estructuras de inversión, seguirán impulsando las operaciones corporativas. Todo apunta a que las empresas familiares seguirán liderando esta ola, ya que son las corporaciones más interesadas en servirse del M&A para garantizar su continuidad y crecimiento.

En Baker Tilly ayudamos a estas empresas del mid market tener una mentalidad abierta a alianzas y adquisiciones, que pueden ser claves para su crecimiento y supervivencia en los próximos años. Las empresas que sepan anticiparse, prepararse y tomar decisiones estratégicas estarán mejor posicionadas para liderar la próxima etapa de crecimiento empresarial en España.