Abordar la salud mental desde la prevención en el ámbito laboral
Redacción Ejecutivos | 21 de septiembre de 2023
La salud mental parece que empieza a recibir una mayor atención por parte de la sociedad. A diferencia de algunos años atrás, en los que este concepto estaba rodeado de un cierto estigma, ahora se habla de ella en medios de comunicación, por parte de instituciones y también en las empresas. Cuando hablamos de salud mental, nos estamos refiriendo al estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Las enfermedades y trastornos mentales son un problema creciente que influyen directamente en el bienestar y calidad de vida de las personas. La OMS define la salud mental como “un estado de bienestar en el cuál cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.
Principales trastornos mentales y cifras
“Es importante distinguir entre trastornos y enfermedades mentales”, explica el Dr. Leopoldo Álvarez, Director de Relaciones Institucionales de Quirónprevención, “puesto que mientras los primeros son un conjunto de síntomas que producen un malestar clínicamente significativo para la salud de la persona, las enfermedades mentales son procesos patológicos en los que existe una causa orgánica”.
Los trastornos mentales han aumentado en los últimos años, y significativamente durante la pandemia de la COVID-19. Llegan a afectar al 20 % de la población española, y representan el 40 % de las enfermedades crónicas. Depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación, del sueño, de personalidad…Todos estos trastornos mentales pueden ser causados por diferentes factores, entre los que podemos encontrar una combinación de los de tipo genético, biológico, psicológico y ambiental. Según los últimos datos compartidos por la Encuesta Europea de Salud, en España, casi un 13 % de la población ha sufrido algún trastorno mental en el último año, siendo los más comunes la ansiedad, la depresión y los trastornos relacionados con el consumo de sustancias. Entre los años 2016 y 2020 presentaban ansiedad un 6,7 % de la población española, y el mismo porcentaje presentaba depresión, siendo mayor la incidencia en mujeres (9 %) que en hombres (4 %). Y, para este mismo periodo, entre el 2,5 y 3 % de la población adulta tenía un trastorno mental grave, lo que supone una población afectada de casi un millón de personas.
Salud mental y absentismo laboral
Respecto a la población laboral y las bajas por contingencia común, los trastornos mentales fueron la sexta causa de incapacidad durante el año 2021, con un 6,5 % del número total de bajas. Además, las bajas por trastornos mentales consumieron un 15 % del total de los días de baja por todas las contingencias, siendo las que más días de baja ocasionaron. Estas cifras ponen de manifiesto como el absentismo laboral por problemas de salud mental ocasiona un coste cada vez más elevado a empresas, organizaciones, y al sistema sanitario. Tanto es así, que la propia Estrategia Española para la Salud y Seguridad en el Trabajo 2023-2027, del Ministerio de Trabajo y Economía Social cita en su segundo objetivo “según datos de la Encuesta de Población Activa 2020, un 32 % de la población ocupada refiere estar expuesta a presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo con potenciales efectos sobre la salud mental (…)” e insiste en “la necesidad de que las empresas tomen conciencia de la importancia del cuidado de la salud, promoviendo modelos avanzados de gestión de la salud, con especial énfasis en la salud mental”. Además, cita en el punto 6 de este objetivo, entre otros aspectos, que “Se identificará y reconocerá a aquellas empresas que acrediten buenas prácticas en el manejo de la salud emocional y prevención de enfermedades mentales”.
El reconocimiento médico como herramienta de detección de un problema de salud mental
“Desde Quirónprevención”, explica el Dr. Álvarez, “conscientes del crecimiento de la incidencia de los trastornos y enfermedades mentales, y de su influencia en el absentismo laboral, hemos puesto en marcha un proyecto de salud mental y psicoemocional bajo el que ya han estudiado datos de más de 1.250.000 personas trabajadoras correspondientes a 2022, recogidos durante la realización del Examen de Salud”. La recopilación y estudio de toda esta data tiene como objetivo poder establecer criterios preventivos para la identificación de situaciones de riesgo en el ámbito laboral, así como para la gestión y abordaje de los posibles trastornos detectados. En esta primera fase del proyecto, de estudio y recopilación de datos, ya se han obtenido algunas cifras significativas, como que sólo en un 6 % de los casos en los que se ha detectado un trastorno mental, el origen es laboral, siendo extralaboral en el 94 % restante.
Con estos resultados cobra mayor importancia el nuevo modelo de examen de salud desarrollado por Quirónprevención que coloca a la salud integral de la persona trabajadora en el centro de la acción preventiva, ya que la persona es una y cuando padece un trastorno mental en el ámbito extralaboral, éste también incide en el ámbito laboral y viceversa, siendo los abordajes distintos si el origen del problema es en uno u otro ámbito de actividad. Por otro lado, presentan sospecha de psicopatología (alteración de la esfera psíquica) el 3 % de las personas estudiadas y sólo algo más del 1 % presentan algún tipo de psicopatología. Desde el punto de vista psicoemocional, en donde se evalúa la presencia de síntomas de ansiedad o depresión en los 14 días anteriores a las encuestas realizadas, sólo el 10 % de las personas presentaban algún tipo de afectación en diferentes grados de intensidad: el 7 % una afectación leve, casi el 2 % una afectación moderada, y menos del 1 % una posible afectación grave. Por edad, las personas entre 40 y 49 años presentaban un mayor porcentaje (32 %), no habiendo diferencias significativas entre mujeres y hombres. Es de destacar que el 90 % de la población estudiada da resultados de normalidad. Sin duda y a partir de estos datos iniciales, los exámenes de salud se convierten en una herramienta fundamental para identificar situaciones de potencial riesgo para la salud mental y psicoemocional, así como para tomar medidas preventivas con cierta antelación que contribuyan a que no se produzca un deterioro de la misma.