Tendencias clave en el mercado de tecnología inteligente en España para 2025 

Alberto Casillas | 21/02/2025

Ha pasado más de una década desde que los productos “inteligentes” invadieron el mercado, yendo desde equipos modernos como teléfonos y televisores, hasta otros mucho más tradicionales, como refrigeradores y relojes. Esta inteligencia, otorgada principalmente por la capacidad de conectarse a Internet, dejó de ser una innovación para convertirse en la norma.

Sin embargo, en el último año, los dispositivos inteligentes dieron un paso importante en su proceso evolutivo, pasando de ser simplemente dispositivos interconectados, para convertirse en equipos basados en inteligencia artificial (IA).

Estos nuevos protocolos, diseñados para simular la capacidad de aprendizaje humano, ya representan un mercado multimillonario en todo el mundo.

La IA en España

España no es ajena a este fenómeno, con hasta el 80% de quienes usan esta tecnología en dispositivos inteligentes afirmando que ha tenido un impacto positivo en las actividades de rutina. Aunque en menor medida, cerca del 50% de los españoles también creen que la IA puede mejorar su calidad de vida.

La situación sería similar en el mundo empresarial, con 9 de cada 10 empresas implementando (en mayor o menor medida) estos sistemas basados en IA. De hecho, de cara al 2025, se espera que un mayor porcentaje de empresas incrementen sus inversiones en inteligencia artificial, con hasta 81% denominándola una «prioridad estratégica».

El uso de estas herramientas puede ir desde la reducción de costos operativos y la eliminación de tareas repetitivas, hasta la remodelación de espacios y la optimización de la experiencia del consumidor.

Evolución de la IA para el 2025

Al tratarse de un paradigma computacional en constante evolución, se espera que para este 2025 veamos una serie de cambios importantes en la manera en la que los dispositivos introducen la IA en el día a día de la población. Las siguientes son solo algunas de las tendencias que podríamos ver este año:

  • Vigilancia inteligente y masiva

Desde una entramado de dispositivos con análisis predictivo de movimiento y reconocimiento facial, hasta una cámara de seguridad para condominios capaz de alertar a las autoridades en caso de detectar anomalías, la IA está cambiando por completo el funcionamiento de la videovigilancia en España.

Estos nuevos dispositivos no solo servirán para registrar imagen y video, sino para recopilar y analizar datos en tiempo real.

De la mano de la IA, los sistemas de vigilancia inteligente llegarán a las masas, ya que prácticamente cualquier dispositivo moderno (sin importar el presupuesto) podrá albergar el poder computacional necesario para adoptar estos algoritmos.

  • Mayor enfoque en ciberseguridad

A medida que las amenazas de ciberseguridad avanzan en España, causando estragos no solo entre los ciudadanos de a pie sino también entre los pequeños y medianos negocios, cada vez más personas contarán con software capaz de brindar una protección mucho más profunda gracias a la IA.

Los antivirus que utilizan esta tecnología brindan una serie de beneficios importantes, desde ser capaces de levantar barreras de seguridad en tiempo real a medida que experimentamos un ciberataque, hasta detectar con mayor velocidad cualquier proceso peligroso que se esté ejecutando de manera sigilosa en nuestros dispositivos.

  • IA personalizada (código abierto)

La IA no es una herramienta estática, sino que es capaz de evolucionar a medida que los desarrolladores optimizan el funcionamiento de los algoritmos y que actualizan las bases de datos que estas utilizan para evolucionar. Para este 2025 se espera que muchas más herramientas basadas en IA cuenten con un código abierto.

Esto significa que el software es transparente y colaborativo, por lo que cada desarrollador podrá modificarlo para hacer que se adapte mejor a ciertos públicos o actividades. Aunque en fases iniciales, España ya cuenta con una IA de código abierto diseñada específicamente para el desarrollo de sistemas en nuestro idioma.

  • IA generativa

La IA generativa ha sido uno de los inventos más controversiales de los últimos años, pero también uno de los más efectivos para los pequeños empresarios de todo el mundo. A pesar de que esta ha sido muy popular en todo el mundo, apenas para este 2025 se espera que sea una realidad masiva en territorio español.

Reportes recientes afirman que más del 30% de las empresas está interesada en utilizar esta tecnología, pero hasta el 80% la considera una prioridad para el año actual. La misma no solo se utilizaría para abaratar costos, especialmente en áreas como el mercadeo, sino también para simplificar procesos dentro de la empresa.

Una tecnología controversial

Si bien la masificación del uso de la IA en la tecnología inteligente parece un fenómeno imparable, resulta imposible ignorar los dilemas que esta propone. Desde amenazar el empleo en distintos sectores, hasta facilitar la falsificación y vulneración de la privacidad, esta tecnología todavía tiene un largo camino por delante.

Es esencial que las autoridades pertinentes estudien adecuadamente la implementación de estas tecnologías y desarrollen regulaciones que permitan la innovación, siempre que esta no sea una amenaza existencial para la sociedad.