Toyota presenta su nueva generación de soluciones de automatización logística
Alberto Casillas | 08/09/2025

Es absurdo pensar que la logística solo trata de ejecutar traslados, movimientos de mercancías por distintas partes del país, del continente o del mundo. A día de hoy, los expertos y profesionales del sector reconocen que la clave está en los modos de organización de los procesos de almacenamiento y distribución, cómo es posible anticipares a los fallos y, sobre todo, cómo se consigue que todo fluya sin interrupciones innecesarias. En este escenario, siempre duro y altamente competitivo, Toyota Material Handling ha lanzado una nueva generación de soluciones que trascienden a la mera automatización transformando radicalmente la forma de trabajar en un almacén.
Y es que hablar de automatización logística ya no significa solo incorporar máquinas o cintas transportadoras. El concepto ha evolucionado hacia algo mucho más sofisticado en el que se integran tecnologías que piensan, que se adaptan y que incluso aprenden. Toyota lo ha entendido bien. Su propuesta no parte de cero ni obliga a sustituir todo lo que hay, sino que se construye desde lo existente, sumando inteligencia sin romper los flujos actuales.
Tecnología que se adapta al ritmo de cada almacén
Sorprendiendo a propios y extraños, la empresa japonesa deja atrás la habitual imposición de un sistema cerrado, desarrollando en su lugar soluciones modulares para una integración por fases, permitiendo con ello a las empresas adaptar su nivel de automatización según crecen o cambian sus necesidades, y todo ello sin hacer inversiones desorbitadas y sin detener un segundo la producción.
Sin embargo, se encuentra en el uso de los datos la verdadera revolución, una actividad que va más allá de los módulos y los robots. Sus sensores, más precisos, los sistemas de visión avanzada utilizados y los algoritmos de última generación capaces de anticipar movimientos o necesidades, consiguen que los nuevos equipos ejecuten sus tareas habituales y, además, colaboren activamente con el desarrollo de la empresa.
Por otro lado, la notable mejora en el software de gestión de almacenes, en los que Toyota ha dado prioridad a la interoperabilidad, consiguen que sus soluciones puedan entenderse con otros sistemas, compartir información y facilitar una toma de decisiones más rápida, eficaz y precisa, reduciendo, por tanto, el número de errores, pérdidas y tiempos muertos.
El equilibrio entre autonomía, seguridad y sostenibilidad es un hecho
No todo es velocidad. Uno de los focos importantes de esta nueva generación de soluciones es la seguridad, tanto para las personas como para las mercancías. Y aquí entran en juego las nuevas carretillas automáticas, ahora capaces de operar con autonomía, detectar obstáculos en tiempo real, modificar sus rutas y trabajar en conjunto con operarios sin comprometer la seguridad de nadie.
Diseñadas para moverse con soltura en los entornos más variables, ya sea con tráfico cruzado, con cambios de turnos y con la imprevisibilidad propia de un almacén en plena actividad. Estas carretillas, gracias a la eficiencia energética de sus motores y al sistema de carga inteligente, consiguen que su impacto ambiental se vea minimizado sin sacrificar rendimiento.
En definitiva, Toyota no ha venido a imponer un modelo cerrado, sino a ofrecer herramientas para que cada empresa diseñe su propio camino hacia la automatización.