Ignacio Prieto Pariente, Director General de Bodegas José Pariente
Bodegas José Pariente ha logrado situarse en sus 25 años de vida como una de las mejores bodegas en la elaboración de vinos blancos de nuestro país. ¿Cuál cree que ha sido la fórmula del éxito?
Estamos muy orgullosos del proyecto vitivinícola que hemos logrado construir en estos últimos 25 años. No creo que haya una fórmula replicable que determine el éxito de un proyecto empresarial, pero sí una hoja de ruta clara desde los inicios.
Mi madre, Victoria Pariente, fundadora de la bodega, nos transmitió a mi hermana Martina y a mí la importancia de elaborar grandes vinos, con personalidad, y de ser muy exigentes en ofrecer la máxima calidad añada tras añada.
Nunca nos hemos acomodado, seguimos investigando, innovando y estudiando cada palmo de suelo en el que cultivamos uva, con el objetivo de mejorar día tras día. La calidad de nuestros vinos debe ser siempre lo primero.
Como CEO de Pariente Tradición Familiar, ¿cuál considera que ha sido su mayor aporte personal al éxito y reconocimiento de la bodega en los últimos años?
Con el relevo generacional que acometimos hace unos años y la consiguiente llegada de mi hermana y mía a la dirección general de la empresa, hemos seguido tres líneas básicas de actuación: la internacionalización, el firme compromiso por la sostenibilidad y la apuesta por la innovación.
El resultado es que, a día de hoy, comercializamos nuestros vinos en más de 56 países, todos nuestros viñedos están certificados en ecológico, somos parte de Sustainable Wineries For Climate Protection, y hemos logrado una digitalización integral de nuestros procesos, adoptando nuevas tecnologías, como la teledetección por drones, que nos permiten seguir mejorando en el conocimiento de nuestros viñedos y calidad de los vinos.
Se trata de, aun estando en un sector de corte más tradicional, buscar una gestión moderna y actual.
No obstante, el verdadero éxito de José Pariente es que no hemos olvidado nuestros orígenes. Tanto mi hermana Martina, Directora Técnica de Pariente, como yo, continuamos trabajando con la misma pasión y cariño que nuestra madre nos ha transmitido desde niños.
Ella nos hizo entender que nuestro negocio va más allá de cifras o modas, trata de personas, campo, viticultura, investigación y evolución.
En un contexto donde la sostenibilidad en el mundo empresarial es cada vez más relevante, ¿qué iniciativas ha implementado la bodega para garantizar una producción de vino respetuosa con el medio ambiente?
Para nosotros la sostenibilidad es una creencia, nuestra manera natural de trabajar, ésta es la tradición familiar que hemos heredado de nuestros predecesores.
Al campo hay que cuidarlo y devolverle lo que nos ofrece cada año. Realizamos una viticultura ecológica, sin presencia de químicos, tenemos todos nuestros viñedos certificados en ecológico, somos parte de Sustainable Wineries for Climate Protection, medimos nuestra huella de carbono con el objeto de seguir mejorando año tras año…
Pero el concepto de sostenibilidad no sólo lo entendemos como un término que rodea al medio ambiente, sino que también lo entendemos con una percepción social, cultural y de compromiso con nuestro entorno más cercano.
Tratamos de contribuir al máximo a la fijación de población en el área rural, tenemos una firme política de conciliación familiar, procuramos trabajar con proveedores de la zona, etc.
En un contexto cada vez más urbanita, nos vemos en la obligación moral de seguir invirtiendo en nuestros pueblos.
Los vinos españoles tienen un gran prestigio a nivel mundial. ¿Qué estrategias han seguido para posicionar sus productos en mercados internacionales?
Desde que mi madre inició el proyecto Bodegas José Pariente en el año 1998, siempre hemos tenido un gran espíritu exportador. De hecho, mi hermana y yo iniciamos nuestra andadura en la bodega haciéndonos cargo del departamento de exportación. Creo que es necesario saber lo complicado que es vender en cualquier empresa.
En lo que respecta al posicionamiento, siempre partiendo de la premisa principal que es elaborar vinos de altísima calidad, comenzamos acudiendo a mercados donde el vino español tiene una gran acogida y un gran prestigio. Es por ello que considero que, después de 27 años, José Pariente es una marca reconocida en países como Alemania, Bélgica, Holanda o Suiza.
A partir de ahí, la estrategia ha sido comercializar en países en los que el consumo del vino se va incorporando día a día a su cultura. Actualmente exportamos a 56 países.
«Hemos seguido tres líneas básicas de
actuación: la internacionalización, el
firme compromiso por la sostenibilidad
y la apuesta por la innovación»
Recientemente han llegado a la D.O. Ribeiro, con un proyecto muy especial: A Vilerma. ¿Qué puede contarnos?
A Vilerma es el resultado de varios años buscando y recorriendo los distintos valles y parajes que conforman la Denominación de Origen Ribeiro.
Nos encantaba la zona, su historia, su entorno, paisajes privilegiados y, por supuesto, su vínculo con el vino. Es la segunda Denominación de Origen más antigua de España, tras Jerez.
En ese camino, fuimos a dar con la finca A Vilerma y su anterior propietario, Arsenio Paz. Él fue uno de los dos grandes recuperadores de las variedades autóctonas del Ribeiro y, sin descendencia, buscaba a quién transmitir el proyecto para asegurar su continuidad.
En el momento y sitio adecuado, aparecimos nosotros, con gran entusiasmo, y enseguida hubo una conexión especial. Hemos tenido el gran privilegio de recoger el testigo y, la primera añada elaborada por Pariente, la 2023, ya ha visto la luz con un vino blanco que lleva el mismo nombre que la bodega: A Vilerma, y que mantiene la esencia de la finca tanto en el interior como en el exterior.
Además, con un entorno único, solo comparable a la Toscana italiana, tenemos la ilusión de ser capaces de atraer, a través del creciente enoturismo, a muchos visitantes para que descubran la finca y lleguen a enamorarse, como lo hemos hecho nosotros.
Incluso con la posibilidad de hospedarse en los alojamientos de la bodega a partir de esta primavera de 2025.