A&G prioriza la Bolsa de EE. UU. y descarta el lujo y automóvil europeos.
Empresa | 10 de diciembre de 2024
A&G apuesta por la Bolsa estadounidense y sectores clave mientras rehuye del automóvil y lujo europeos
A&G, banca privada, ha presentado su visión estratégica de inversión destacando su preferencia por la Bolsa estadounidense y sectores como tecnología, defensa, ‘utilities’, inmobiliario y bancos. La entidad, que ha señalado un escenario macroeconómico favorable en Estados Unidos frente a un panorama más débil en Europa, ha subrayado las oportunidades en compañías de pequeña capitalización, gracias a la perspectiva de bajadas de tipos de la Reserva Federal.
Según Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G, aunque las valoraciones bursátiles son altas, no alcanzan niveles extremos. Estados Unidos destaca por su potencial de crecimiento de beneficios empresariales, lo que motiva su apuesta por sectores clave, equilibrando entre compañías de crecimiento y de valor, con un sesgo hacia empresas de calidad.
En Europa, A&G mantiene una postura neutral, alejándose de sectores como el automóvil y el lujo, que enfrentan retos por la competencia china y la debilitada demanda de consumo. En mercados emergentes, el fondo prefiere mantenerse prudente debido a la alta incertidumbre que rodea estas economías.
Estrategia de renta fija y divisas
En renta fija, A&G apuesta por una mayor duración en Europa, aprovechando las diferencias en política monetaria frente a Estados Unidos. Además, opta por una distribución equilibrada entre deuda pública y crédito, con exposición a activos de alta calidad (‘investment grade’) y alto rendimiento (‘high yield’). En divisas, la firma es optimista respecto al dólar, vinculado al retorno de Donald Trump a la presidencia.
Escenario macroeconómico: Estados Unidos lidera el crecimiento
La estrategia de A&G se fundamenta en la política económica y fiscal de Donald Trump, caracterizada por una reducción de impuestos y desregulación, factores que impulsarán la economía estadounidense. Fernández Elices resalta el fuerte consumo y el sólido empleo en Estados Unidos, señalando que el país no enfrenta una recesión sino una reaceleración económica. Sin embargo, advierte que los aranceles y políticas migratorias podrían generar presión inflacionista, limitando los recortes de tipos de la Fed.
En contraste, Europa enfrenta desafíos significativos, con economías como Alemania y Francia en desaceleración. Fernández enfatiza que, mientras la inflación ya está controlada, el principal problema es el débil crecimiento, lo que debería llevar al Banco Central Europeo a adoptar políticas monetarias más expansivas.