El déficit público de España se reduce al 1,63 % del PIB hasta septiembre
Actualidad | 2 de diciembre de 2024
El déficit del conjunto de las administraciones públicas en España alcanzó los 25.893 millones de euros durante los nueve primeros meses de 2024, lo que supone un incremento del 1,1% interanual. Sin embargo, este dato representa una reducción en términos del PIB, pasando del 1,71% en 2023 al 1,63% en 2024, según informó el Ministerio de Hacienda.
Incremento en el déficit del Estado
En el caso del Estado, el déficit hasta octubre ascendió a 26.385 millones de euros, un 37,5% más que en el mismo periodo de 2023, alcanzando el 1,66% del PIB frente al 1,28% del año anterior. Este incremento estuvo influido por la liquidación del sistema de financiación de comunidades autónomas y entidades locales correspondiente a 2022, lo que supuso un aumento del déficit estatal de 13.523 millones de euros.
Además, la actualización de las entregas a cuenta de 2024 para las comunidades autónomas y entidades locales elevó el gasto neto hasta 131.655 millones de euros, frente a los 122.421 millones en 2023.
Desempeño de ingresos y gastos
El menor crecimiento de los ingresos del Estado, del 6,3%, en comparación con el incremento de los gastos, del 8,7%, ha marcado el comportamiento del déficit.
- Ingresos fiscales: Los impuestos generaron 197.311 millones de euros, un 5,7% más que en 2023. Destacan:
- Impuesto sobre Sociedades, con un crecimiento del 10,3%, hasta 43.084 millones de euros.
- Ingresos por IVA, que aumentaron un 7%, alcanzando 78.703 millones de euros.
- Impuesto sobre la Electricidad, que registró un crecimiento significativo debido a la recuperación de tipos, con 865 millones de euros.
- Por el contrario, el IRPF descendió un 0,4%, situándose en 43.333 millones de euros.
- Gastos: Los empleos no financieros del Estado sumaron 265.889 millones de euros, impulsados por las transferencias entre administraciones públicas, que crecieron un 11,2% hasta alcanzar 168.876 millones de euros.
Superávit de las comunidades autónomas y déficit de la Seguridad Social
En el mismo periodo, las comunidades autónomas registraron un superávit de 6.017 millones de euros, equivalente al 0,38% del PIB, en contraste con el déficit del 0,23% en 2023. Este resultado se debe al crecimiento de los ingresos en un 12,7%, frente a un aumento de los gastos del 7,2%.
Por su parte, los fondos de la Seguridad Social cerraron septiembre con un déficit de 394 millones de euros, derivado de un aumento de los gastos del 8,5%, superando el incremento del 7,6% en los ingresos.