La IA predice el impacto de un mundo sin papel y las consecuencias para España

Redacción | 06/05/2025

  • La Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón ha preguntado a la  Inteligencia Artificialisobre las consecuencias ambientales, sociales y económicas de un  mundo sin papel. 
  • La desaparición de este material afectaría a infinidad de aspectos de nuestro día a día e  impactaría negativamente en nuestra economía, el empleo, los bosques y el reciclaje.

Imaginar un mundo sin papel es mucho más que visualizar oficinas sin documentos impresos o estudiantes  sin libros. La ausencia de este material esencial tendría profundas consecuencias en aspectos tan importantes  como el desarrollo de numerosos sectores industriales, la gestión de las masas forestales, el reciclaje o la  economía circular. ASPAPEL, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón, ha preguntado  a la Inteligencia Artificial cómo sería un mundo sin papel para reflexionar sobre la importancia de este  material, clave para el desarrollo social, ambiental y económico. 

Impacto económico e industrial 

El papel es un motor económico, que juega un rol esencial en numerosos sectores como el editorial, el  sanitario o la logística. Por lo tanto, su desaparición tendría un gran impacto significativo en sectores  estratégicos muy diversos. 

Por ejemplo, sin papel, la imprenta nunca habría existido en su forma tradicional, cambiando para siempre  la difusión del conocimiento y la cultura a lo largo de la historia. Según la IA, “la imprenta no habría revolucionado el mundo y el acceso a la información habría sido un privilegio de pocos, en lugar de un  derecho universal. La transmisión del conocimiento habría sido más lenta y desigual”.

Por otro lado, en lo relativo al sector logístico, la IA dice que “es posible que el desarrollo de soluciones  sostenibles en embalaje se hubiese visto ralentizado, al carecer de un material versátil, renovable y  ampliamente disponible que sirvió de base para muchas innovaciones”. 

A su vez, la desaparición del papel transformaría la higiene y la sanidad, eliminando productos esenciales como el papel higiénico o los pañuelos de papel. Esto obligaría a recurrir a alternativas que “alterarían significativamente los hábitos de higiene personal”, según la IA. Además, en hospitales y centros de salud la  ausencia de este material básico “dificultaría la esterilización y el control de infecciones, elevando costes y  riesgos sanitarios”.

Empleo  

Siguiendo por el impacto en la generación de empleo, la IA destaca que “el fin del papel afectaría gravemente  al empleo y al desarrollo de muchas regiones, especialmente a las zonas rurales”. En España, la industria  papelera genera casi 17.000 empleos directos y unos 85.000 indirectos, que contribuyen a la vertebración  del territorio.  

La desaparición del papel pondría en riesgo estos puestos de trabajo y afectaría también a toda la cadena de valor, que emplea de forma directa, indirecta y por efecto inducido a cerca de medio millón de personas en  nuestro país. Esto incluye a los fabricantes de envases de cartón ondulado, estucado y bolsas, el sector de la  comunicación gráfica, la edición y la gestión de residuos de papel y cartón, todos ellos dependientes de este  material versátil y renovable. 

Consecuencias para el medioambiente y los bosques 

Por otro lado, la IA predice que “un mundo sin papel provocaría la pérdida de millones de hectáreas de  bosques y su biodiversidad”. Aunque pueda parecer contradictorio, de la producción de papel depende en  gran medida esta superficie forestal, que es gestionada de forma sostenible. Actualmente, en España el 94 %  de la madera utilizada como materia prima para fabricar celulosa proviene de estas plantaciones locales, que  están continuamente regenerándose y replantándose, funcionan como sumideros de carbono, generan  empleo verde y evitan el abandono del medio rural.  

Así, tal y como indica la IA, «la industria papelera desempeña un papel fundamental en la protección de los  bosques. Al garantizar la gestión sostenible de los recursos forestales, fomenta la reforestación y evita el  deterioro de grandes masas forestales, lo que contribuye directamente a la conservación del  medioambiente». Sin embargo, si el papel dejara de utilizarse, muchas de estas plantaciones perderían su  viabilidad económica y podrían ser sustituidas por otro tipo de explotaciones. Esto podría afectar a la  capacidad del planeta para capturar CO2 y agravar el cambio climático.

Reciclaje y economía circular  

Asimismo, la IA señala que “la desaparición del papel supondría la eliminación de un sistema de reciclaje  eficiente y consolidado”. En España, la tasa de reciclaje de papel y cartón supera el 83 %, lo que lo convierte  en uno de los materiales más reciclados. La industria papelera ha desarrollado un modelo de economía  circular basado en el reaprovechamiento de una materia prima natural y renovable, que evita la acumulación  de residuos en vertederos y promueve la sostenibilidad.

Innovación y descarbonización, claves para el futuro

Finalmente, la IA destaca que “la innovación en la industria papelera es clave para la sostenibilidad futura”. El sector papelero evoluciona a través de inversiones en innovación y renovación tecnológica, que permiten tanto el avance en sostenibilidad como la optimización de los procesos productivos. Además, estas mejoras permiten ampliar y diversificar los usos de los productos papeleros, siempre buscando ser cada vez más  circulares y climáticamente neutros.

“En un mundo sin papel, perderíamos una de las industrias más  comprometidas con la descarbonización”, apunta la IA.